miércoles, 24 de septiembre de 2025

 

Frente a la barbarie, un nuevo humanismo




El III Encuentro Mundial de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales En Defensa de la Humanidad se celebró en Caracas, en la Venezuela bolivariana, en diciembre de 2004. El Comandante Chávez les dio la bienvenida a los más de 400 participantes, de 52 países, y los animó a pasar a la ofensiva para enfrentar “uno de los más grandes retos que hay ahora mismo en el mundo”.

Debemos, dijo, comenzar por nosotros mismos, “llenarnos de humanidad, hacer carne, nervio, músculo, alma y cuerpo, la humanidad, lo humano”. Agregó que aspiraba a que el evento no pasara como uno más, como algo efímero, sino que de él naciera una “red o movimiento mundial para la batalla de ideas”.

«Qué bueno sería que de este grupo de intelectuales y de hermanos y hermanas del mundo quedara un comité con una red, la cual además debe ir creciendo, cada uno debe llevarse el compromiso de ir creciendo en ideas, en discusión. (…) …para salvar la humanidad, organicemos una red de pensadores y de pensamientos que vaya conformando fuerza crítica, creadora, transformadora, que vaya conformando lámparas o antorchas».

Insistió en la necesidad de promover “un nuevo humanismo”: un concepto que nos conduce directamente a Fidel. Por entonces, el líder de la Revolución Cubana había fundado escuelas de instructores de arte en todas las provincias de Cuba, como una pieza clave de lo que llamó, precisamente, “batalla de ideas”. Los graduados debían trabajar en centros educativos y comunidades y convertirse, según sus palabras, en “abanderados de la cultura y el humanismo”.

Es un lugar común repetir que el Renacimiento desplazó a Dios del centro de todo y colocó allí —supuestamente— al ser humano. Por eso hablamos del “humanismo” renacentista. Cuatro siglos después, el neoliberalismo instaló brutalmente al Dios Dinero en ese sitio central. De ahí que tanto Fidel como Chávez rescataran el término y lo emplearan, cargado de un sentido radicalmente distinto, como símbolo de rebeldía contra el dogma neoliberal y sus consecuencias.

Chávez habló también en aquel Encuentro Mundial de 2004 de la trascendencia que tendría la alianza de la vanguardia del pensamiento anticolonial y antimperialista con los sectores populares y se refirió al inminente nacimiento de “una red de fuerzas sociales y políticas (…) capaz de mover millones de hombres y mujeres a lo largo del continente y, ¿por qué no?, más allá”.

Debo decir que fui testigo, en mi reciente viaje a Caracas, de ese vínculo orgánico entre escritores, académicos, historiadores, periodistas, y lideresas y líderes barriales y comunitarios, todos patriotas, todos bolivarianos, en el evento “A 210 años de la Carta de Jamaica y a 5 años de la fundación del Instituto Simón Bolívar”.

Me impresionó en particular la intervención de una joven indígena yukpa. Su pueblo, aseguró, lleva a Chávez en el corazón y envió un mensaje de amor al Presidente Nicolás Maduro. Y añadió: “No cederemos ni un centímetro de la tierra venezolana. Los yukpas estaremos en la primera línea. ¡No pasarán!”

Fue difícil no conmoverse al escuchar a aquella muchacha, que estaba allí con su bebé de pocos meses de nacido, repitiendo, en Caracas, en 2025, la consigna que Dolores Ibárruri, La Pasionaria, lanzó en Madrid, en julio de 1936. Y es que hoy la República Bolivariana de Venezuela representa para nuestra región y para el mundo una barrera de contención frente a la embestida del imperialismo y del fascismo.

¿Cuál es la fórmula de Venezuela para frustrar los reiterados planes estadounidenses que han intentado destruir el proceso revolucionario?, le preguntó a Chávez un periodista de Al Jazeera (esto lo cuenta Chávez en el propio discurso que estoy comentando). Y su respuesta fue: “un pueblo consciente, pero además un pueblo organizado, un pueblo unido, un pueblo lleno de coraje, lleno de amor”.

A ese pueblo invencible, “consciente”, “organizado”, “unido”, lo hemos visto en las calles de Caracas, en todo el país, “lleno de coraje y amor”, informado en detalle de los peligros y amenazas, pero sin temor alguno, sereno, y también alegre, acudiendo al llamado de su Presidente, alistándose en las milicias, con orgullo, determinación y entusiasmo. Como dijo la joven yukpa, como ha dicho el propio Nicolás, “¡el fascismo en Venezuela no pasará!”

En Caracas pude conversar con compañeras y compañeros venezolanos a quienes quiero y admiro mucho, empezando por el Presidente Maduro, que me invitó a su programa de televisión, y además con Luis Britto García, Ernesto Villegas, Blanca Eekhout, Pedro Calzadilla, Tarek William Saab, Tania Díaz, Jorge Arreaza, Christiane Valles, Ximena González Broquen, Carlos Sierra, Juan Eduardo Romero, Luis Berrizbeitia, por solo mencionar a algunos.

Y en especial me resultó muy útil y muy estimulante intercambiar con mi hermano Miguel Ángel Pérez Pirela, en su cargo de Coordinador General de la Red En Defensa de la Humanidad, sobre la guerra sin tregua que se nos hace en el ámbito de la comunicación, a Venezuela, a Cuba, a todos los que nos negamos a obedecer las órdenes de Washington, y sobre el tremendo compromiso que significa impulsar un proyecto fundado por Chávez y Fidel y alentado decisivamente por los Presidentes Maduro y Díaz-Canel.

Miguel Ángel me mostró lo que ha venido haciendo para ampliar la presencia de la Red en todas las plataformas posibles. Concibió un deslumbrante portal, donde está todo, la memoria más remota y lo que está ocurriendo ahora mismo, comunicados, declaraciones, videos, cápsulas audiovisuales de los participantes en el taller “Soberanía, imperialismo y pensamiento crítico”, entrevistas, programas televisivos, libros, revistas, documentales, es decir, Todo con mayúscula. Un espacio de avanzada, desde el punto de vista estético e informativo, para que resplandezcan las “lámparas o antorchas” con que soñaba Chávez, llamativo, atrayente, pero sin concesión alguna a la frivolidad contemporánea.

Comprendí que esa “fuerza crítica, creadora, transformadora” del pensamiento crítico, que la maquinaria del Imperio y sus aliados trata de censurar todos los días y a todas horas, podría encontrar canales inéditos para llegar muy lejos gracias al talento y al empeño de Miguel Ángel.

Después de estos encuentros con tanta gente lúcida y comprometida, en La Iguana TV, en Telesur, en el Instituto Pueblos, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, en el Instituto Simón Bolívar, en la Universidad Internacional de las Comunicaciones, regresé a La Habana convencido de que los enemigos de Venezuela, que son los enemigos de Cuba, los enemigos de la Humanidad, están condenados a la derrota.

Frente a la barbarie, el odio, la mentira, la estúpida soberbia de quienes se creen “superiores” y pretenden dominar el mundo, siempre vencerá el humanismo revolucionario de Fidel y Chávez.

 

La Habana, Casa de las Américas, 20 de septiembre de 2025.

domingo, 7 de septiembre de 2025

 

¿Por qué acusa el historiador Éric Toussaint a China, India y Rusia de ser “socios invisibles” del horror en Palestina?

¿Cómplices del genocidio? El silencio de los BRICS ante la masacre en Gaza estremece al mundo

25 de agosto por CADTM , Canarias Semanal

https://www.cadtm.org/Por-que-acusa-el-historiador-Eric-Toussaint-a-China-India-y-Rusia-de-ser-socios


Fuente: Canarias Semanal

Mientras los cielos de Gaza se tiñen de rojo y los niños palestinos mueren bajo los escombros, las potencias emergentes del planeta —los BRICS— prefieren mirar hacia otro lado. ¿Se han convertido en cómplices silenciosos de uno de los mayores crímenes de nuestra era? ¿Es el comercio más importante que la vida?



En un extenso artículo rubricado por Éric Toussaint en el digital portavoz del «Comité de Defensa para la abolición de las deudas ilegítimas», el historiador y politólogo belga plantea, aportando todo tipo de datos, fuentes y estadísticas, varias interrogantes sumamente incómodas, pero también fundamentales:

¿Por qué los BRICS no han condenado abiertamente lo que muchos califican como un genocidio en Gaza?

¿Por qué una buena parte de los países fundadores de esa organización no solo mantienen relaciones comerciales privilegiadas con el Estado de Israel, sino que además le suministran armamento que luego utilizarán para bombardear Gaza?

A través de un análisis profundo y extraordinariamente documentado, Toussaint nos muestra las flagrantes contradicciones entre el discurso y la práctica de estas potencias capitalistas emergentes. Aunque los BRICS se presentan como una alternativa al poder occidental su respuesta ante la tragedia palestina ha sido tibia, evasiva y, en muchos casos, cómplice.

Para tratar de entender este fenómeno, avisa Éric Toussaint, conviene observar con detalle las posiciones individuales de sus miembros más destacados: China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica.

Cada uno de ellos tiene una relación particular con Israel, y estas relaciones están marcadas por intereses económicos, geopolíticos y militares que explican, aunque no justifican, su pasividad o ambigüedad ante la catástrofe humanitaria que se está produciendo en Palestina.

China: el silencio estratégico del mayor proveedor de Israel

China es, actualmente, el primer socio comercial de Israel. Esta relación ha ido fortaleciéndose año tras año. Según Toussaint, las exportaciones chinas a Israel pasaron de 13.000 millones de dólares en 2022 a cerca de 19.000 millones en 2024, y en 2025 han seguido creciendo.

Es decir, mientras se desarrollaban operaciones militares en Gaza con miles de víctimas civiles, el comercio bilateral no solo no se interrumpía, sino que prosperaba.

«Drones vendidos por empresas chinas están siendo utilizados por el Ejército israelí para cometer crímenes de guerra contra los palestinos»

Pero más preocupante aún es el hecho de que productos tecnológicos de origen chino, como drones fabricados por empresas como «Autel Robotics» y DJI, estén siendo utilizados por el Ejército israelí en acciones que organizaciones internacionales como Euro-Med Monitor han denunciado como crímenes de guerra.

Estos drones, originalmente diseñados para uso civil, han sido modificados para lanzar explosivos sobre áreas densamente pobladas, provocando muertes de civiles, incluidos niños y niñas.

Pese a las reiteradas advertencias de la ONU y las recomendaciones para que las empresas actúen conforme al derecho internacional, las autoridades chinas no han tomado medidas para impedir este tipo de prácticas comerciales. Tampoco han cuestionado públicamente a Israel. En la Cumbre de los BRICS de 2025, China evitó el uso de cualquier término contundente como “genocidio” o “limpieza étnica”.

Rusia: diplomacia ambigua y relaciones opacas

La postura rusa es otro ejemplo de ambigüedad deliberada. Aunque Vladimir Putin mantiene una retórica crítica hacia Occidente y se presenta como defensor de un orden internacional multipolar, no ha condenado el accionar israelí en Gaza. Es más, el vínculo entre Putin y Netanyahu es descrito como cordial e incluso amistoso.

Rusia tampoco ha interrumpido sus relaciones comerciales con Israel. A pesar de la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas por Occidente, el intercambio comercial entre Rusia e Israel no solo se mantuvo sino que se recuperó tras una leve caída. En 2024, alcanzó los 3.900 millones de dólares. Israel sigue importando cereales, petróleo, gas y carbón de Rusia y exportando productos de alto valor añadido como tecnología médica y química.

"Entre 2023 y 2024 soldados con doble nacionalidad ruso-israelí participaron en operaciones militares en Gaza. Al menos 500 de ellos estuvieron involucrados y nueve murieron

Otro dato inquietante que revela el artículo-informe de Eric Toussaint es que entre 2023 y 2024 soldados con doble nacionalidad ruso-israelí participaron en operaciones militares en Gaza. Al menos 500 de ellos estuvieron involucrados y nueve murieron. Las autoridades rusas no han emitido crítica alguna a esta participación.

Además, Rusia se ha negado a sumarse a la demanda presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia y no ha respaldado el grupo de La Haya que promueve sanciones y bloqueos a Israel.

Todo esto indica que, para Moscú, sus intereses geoestratégicos están por encima de una defensa activa de los derechos humanos en Palestina.

India: la alianza armamentística con Israel

El caso de la India, otro de los países fundadores de los BRICS, es particularmente alarmante.

Desde la llegada al poder del ultraderechista Narendra Modi en 2014, el país ha ido estrechando sus lazos con Israel, tanto en el ámbito militar como en el económico. El comercio bilateral ronda los 10.000 millones de dólares y la India se ha convertido en el principal comprador de armas israelíes, representando el 37% de sus exportaciones en ese rubro.

Mientras Gaza era bombardeada, empresas indias continuaban enviando armas a Israel. Entre ellas, se destacan compañías como «Adani-Elbit Advanced Systems» y «Munitions India Ltd». A la vez, India seguía recibiendo misiles, drones y sistemas de defensa israelíes sin interrupción.

En abril de 2025, el gobierno indio incluso se abstuvo en una votación en la ONU que pedía un alto al fuego y un embargo de armas contra Israel.

Narendra Modi también ha modificado el enfoque histórico de la India hacia Palestina. Fue el primer jefe de gobierno indio en visitar Israel sin hacer escala en los territorios palestinos, lo que marcó un giro simbólico importante. Internamente, la derecha hindú ha impulsado una narrativa que deslegitima la solidaridad con el pueblo palestino, reforzando así la orientación proisraelí del Estado.

Sudáfrica: entre la denuncia y la contradicción

Sudáfrica es, dentro del grupo BRICS, el país que ha adoptado la postura más crítica contra Israel. Fue el primero en presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia por genocidio, una acción que marca un precedente importante a nivel internacional. También ha promovido la creación del “grupo de La Haya”, junto a otros países del Sur global, con el fin de coordinar acciones legales y diplomáticas contra las políticas israelíes.

Sin embargo, esta actitud valiente convive con una contradicción grave: Sudáfrica continúa exportando carbón a Israel. Según algunas fuentes, el 15% del carbón utilizado por el Estado israelí proviene de Sudáfrica. Esta exportación sigue activa a pesar de las denuncias, amparándose en argumentos comerciales y legales poco convincentes, como el respeto a las normas de la OMC.

El profesor Patrick Bond ha sido una de las voces más críticas con esta incoherencia, recordando que muchos países han desobedecido las normas comerciales internacionales cuando se trataba de temas de derechos humanos, sin enfrentar represalias significativas. Como concluye Francesca Albanese, relatora de la ONU, proveer energía a un país que la utiliza en una guerra de ocupación y exterminio puede convertir a los proveedores en cómplices de crímenes internacionales.

Brasil: un cambio tardío y lleno de ambigüedades

La política exterior de Brasil ha vivido vaivenes importantes según el gobierno de turno. Bajo la presidencia de Jair Bolsonaro, la relación con Israel se volvió particularmente estrecha. Con la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva al poder en 2023, se esperaban cambios, sobre todo en lo relativo al respeto a los derechos humanos y la solidaridad con los pueblos oprimidos. Sin embargo, hasta julio de 2025, Brasil no había asumido una posición contundente en defensa del pueblo palestino.

No fue sino hasta la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, en julio de 2025, que el gobierno brasileño anunció su intención de unirse a una futura demanda internacional contra Israel. Aunque esta decisión es bienvenida, llega tarde y no va acompañada, al menos por ahora, de medidas concretas como la suspensión de acuerdos comerciales o el cese de exportaciones que puedan beneficiar al aparato militar israelí.

«Brasil mantiene vínculos económicos importantes con Israel, tanto en lo comercial como en lo tecnológico y militar. Lula ha mantenido relaciones diplomáticas normales con Tel Aviv y no ha propuesto sanciones ni embargos»

Brasil mantiene vínculos económicos importantes con Israel, tanto en lo comercial como en lo tecnológico y militar. A pesar de su retórica progresista, el gobierno de Lula ha mantenido relaciones diplomáticas normales con Tel Aviv y no ha propuesto sanciones ni embargos, ni dentro del marco del BRICS ni de forma unilateral.

Este comportamiento refleja una realidad incómoda: aunque muchos gobiernos del Sur Global expresan verbalmente su solidaridad con Palestina, en la práctica no adoptan decisiones que realmente alteren el statu quo. La economía, los intereses geopolíticos y las presiones internacionales pesan infinitamente más que los principios.

Los BRICS como grupo: entre el discurso y la acción

Una de las críticas más importantes del artículo de Eric Toussaint es que, como bloque, los BRICS no han actuado de forma unificada ni decidida para denunciar lo que está ocurriendo en Gaza. En la declaración final de su Cumbre de julio de 2025 no se mencionó la palabra «genocidio», ni «limpieza étnica», ni siquiera «masacre». Se limitaron a expresar su «preocupación por el uso excesivo de la fuerza», repitiendo fórmulas diplomáticas sin consecuencias reales.

Esto es especialmente llamativo si consideramos que los BRICS representan cerca de la mitad de la población mundial, el 40% de las reservas de combustibles fósiles y una parte sustancial del PIB global. Si quisieran, podrían ejercer una presión significativa sobre Israel, sobre todo cortando relaciones comerciales o suspendiendo la provisión de insumos energéticos esenciales para mantener la economía y el aparato militar israelí.

«Los BRICS defienden un modelo económico capitalista, productivista y extractivista en el que las relaciones comerciales tienen prioridad sobre la defensa de los derechos humanos»

Pero no lo hacen. Y esa inacción no puede explicarse únicamente por “prudencia diplomática” o respeto al multilateralismo. Como señala Toussaint, estos países defienden, en última instancia, un modelo económico capitalista, productivista y extractivista. Y en ese modelo las relaciones comerciales, la estabilidad de los mercados y el acceso a tecnología y recursos tienen prioridad sobre la defensa de los derechos humanos.

Además, las potencias occidentales —especialmente Estados Unidos— siguen desempeñando un papel central en la política mundial. Muchos países del Sur, incluidos miembros de los BRICS, temen represalias o aislamientos si se alinean abiertamente contra Israel, un aliado estratégico de Washington.

¿Qué alternativas existen?

Frente a esta situación es legítimo preguntarse: ¿qué pueden hacer los pueblos del mundo ante la pasividad de sus gobiernos? El artículo de Eric Toussaint propone algunas pistas. Por un lado, se destacan las movilizaciones ciudadanas, como las ocupaciones de universidades, las manifestaciones callejeras o las campañas de boicot. Estas acciones han logrado, en algunos casos, frenar acuerdos o generar presión política.

Por otro lado, se resalta el papel de las iniciativas jurídicas, como las demandas ante la Corte Internacional de Justicia o la Corte Penal Internacional. Aunque estas vías son lentas y complejas, permiten sentar precedentes legales y documentar crímenes que, de otra manera, quedarían impunes.

Finalmente, es fundamental promover una conciencia crítica que permita entender las causas estructurales del conflicto. La guerra en Palestina no es un fenómeno aislado, sino el resultado de décadas de colonialismo, apartheid, ocupación militar y despojo sistemático. Y mientras el sistema internacional permita que los intereses económicos y militares prevalezcan sobre los derechos humanos, estas tragedias seguirán ocurriendo.

Una oportunidad histórica desperdiciada

La guerra en Gaza es uno de los conflictos más documentados y denunciados del siglo XXI. Cada día, nuevas pruebas salen a la luz mostrando la magnitud del sufrimiento civil, la destrucción de infraestructuras básicas y la violación sistemática del derecho internacional. Frente a esto, la pasividad de los BRICS es inaceptable.

China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica tienen el poder —económico, diplomático y simbólico— para marcar una diferencia. Pero hasta ahora han preferido proteger sus intereses antes que defender la justicia. Sus discursos sobre un “nuevo orden mundial” suenan vacíos si no están acompañados de acciones coherentes.

Más allá de las Cumbres y los comunicados oficiales, lo que está en juego es la vida de millones de personas. Cada dron vendido, cada barril de petróleo exportado, cada carga de carbón enviada, contribuye a sostener una maquinaria de muerte que lleva décadas funcionando. Y eso no puede ni debe ser ignorado.

Mensaje de Toussaint a «aquellos de la izquierda que se hacen ilusiones con los BRICS»

Con el fundamento de todos los datos aportados en su informe, Toussaint concluye afirmando que:

«A aquellos de izquierda que se hacen ilusiones sobre la voluntad de los BRICS de tomar iniciativas claras a favor de los pueblos, la última cumbre y su actitud como bloque con respecto al genocidio en Gaza y a sus relaciones con Israel debería contribuir a abrirles los ojos».

En una continuación de este informe, segun el historiador Eric Toussaint podrá constatarse cómo los dirigentes de los BRICS sostienen el modo de producción capitalista que nos ha conducido al desastre actual. Los BRICS son favorables al mantenimiento de la arquitectura financiera internacional (con el FMI y el Banco Mundial en su centro) y la comercial internacional (OMC, tratados de libre comercio,…) tal como hoy existen.

Fuente: canarias-semanal.org

Puede leer el artículo íntegramente en: ¿Por qué los BRICS no denuncian el actual genocidio en Gaza? Éric Toussaint

  • mail
  • printer

jueves, 31 de julio de 2025

 "Nuestro genocidio": documento de dos organizaciones de DDHH israelíes sobre la Franja de Gaza

30 Julio 2025

El 28 de julio, las organizaciones israelíes B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos-Israel (PHRI) publicaron un informe sin precedentes titulado “Our Genocide”, en el que acusan al Estado de Israel de llevar adelante un genocidio contra la población palestina en la Franja de Gaza.


El documento sostiene que existe una política deliberada y sistemática orientada a la destrucción de la sociedad palestina, lo que, según afirman, cumple con varios de los criterios establecidos por la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

“Un examen de la política israelí en la Franja de Gaza y de sus resultados horrendos nos lleva a una conclusión inequívoca: Israel está tomando medidas coordinadas para destruir intencionalmente a la sociedad palestina en Gaza”, señala el informe.

A lo largo de más de cien páginas, se documentan asesinatos masivos, desplazamientos forzados, destrucción de infraestructura civil crítica, impedimentos al acceso a alimentos y atención médica, y expresiones públicas que deshumanizan a los palestinos por parte de funcionarios del más alto nivel. Las organizaciones afirman que todo este accionar se enmarca en una estrategia de eliminación colectiva que tiene como blanco a una población entera.

Los datos son estremecedores: hasta mediados de julio, el número de víctimas fatales en Gaza superaba los 60.000, de los cuales cerca de 18.000 eran niños. Más de dos millones de personas han quedado sometidas a condiciones de vida que incluyen hambre extrema, enfermedades sin atención, pérdida total de viviendas y falta de servicios básicos. El informe describe este escenario como una “aniquilación planificada”, impulsada por el aparato estatal israelí y legitimada por un discurso oficial que promueve abiertamente la idea de exterminar al enemigo.

Pero la denuncia no se limita a lo ocurrido en Gaza. B’Tselem y PHRI advierten que las mismas lógicas de violencia y desposesión ya se están desplegando en Cisjordania y Jerusalén Este. “Existe un peligro claro y presente de que el genocidio se extienda a otros territorios bajo control israelí”, advierten, y señalan que no se trata de una serie de excesos ni de acciones aisladas, sino de una política de Estado con respaldo institucional, jurídico y militar.

Yuli Novak, directora ejecutiva de B’Tselem, resume el impacto del informe en términos éticos y personales: “Nada te prepara para darte cuenta de que formás parte de una sociedad que está cometiendo un genocidio. Como israelíes y palestinos que vivimos aquí, tenemos el deber de decir la verdad con total claridad: Israel está cometiendo un genocidio contra los palestinos”, reseñaron diferentes medios europeos. 

El informe representa un parteaguas en el debate público dentro de Israel. Por primera vez, una organización israelí con amplio reconocimiento nacional e internacional utiliza de forma categórica el término “genocidio” para referirse a las acciones de su propio Estado. Con este diagnóstico, B’Tselem y PHRI apelan directamente a la comunidad internacional y a la sociedad israelí para que actúen con urgencia y utilicen todos los mecanismos legales disponibles para frenar lo que consideran un crimen en curso.

Agencia Paco Urondo 30 julio 2025

domingo, 20 de julio de 2025

RELATORA DE LA ONU EXPLICA POR QUÉ ISRAEL DEBE SER SANCIONADO INMEDIATAMENTE

 

16 jul 2025
Para la funcionaria resulta de suma importancia que la justicia internacional aplique "medidas individuales" contra "los líderes israelíes más extremistas".
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Palestina, en Bogotá, Colombia el 15 de julio de 2025
X @CancilleriaCol

Francesca Albanese, relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Palestina, explicó este martes por qué Israel y sus líderes deben ser sancionados y judicializados por los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante la ejecución de genocidios contra el pueblo palestino en los territorios ocupados por colonos israelíes.
En una conferencia de prensa ofrecida en Bogotá, Colombia, donde Albanese fue invitada a participar en la Conferencia Internacional Ministerial de Emergencia sobre Palestina, la alta funcionaria de la ONU señaló que aunque los crímenes de Israel han sido ejecutados sistemáticamente durante décadas contra Palestina, la realidad actual muestra de forma aún más cruda la violencia desmedida y las violaciones flagrantes a todo tipo de derecho y ley.
"Ahora vemos que la impunidad sigue siendo retórica, al no ser castigada con acciones concretas. Esta impunidad ha llevado a la realidad actual, que es apocalíptica para el pueblo de Gaza, en la Cisjordania ocupada, en los barrios palestinos devastados, mientras la violencia de los colonos israelíes continúa", dijo Albanese.
La relatora hizo notar que la comunidad internacional se ha limitado históricamente a condenar de manera "retórica" las ocupaciones del territorio palestino, que han pasado de unas 80 en la década de 1990 a más de 300 en la actualidad.
"A lo largo de las décadas se han condenado la expansión de los colonos, los asesinatos extrajudiciales, las torturas, los arrestos, las formas de castigos colectivos contra los palestinos, pero sin acciones concretas", lamentó.
De tal modo, subrayó Albanese, la situación actual en Palestina "es inaceptable", porque se trata de "un genocidio" contra el pueblo palestino, que tiene también "las huellas de la comunidad internacional" debido a su inacción, lo que a su vez "erosiona el sistema multilateral" del que son parte los países.
 
"Es obligatorio"
Albanese consideró que la situación actual en Palestina no puede prolongarse más y por tal motivo las sanciones contra Israel deben ser impuestas inmediatamente.
"Tenemos que entender lo que ocurre. Y es que Israel como Estado, sus políticas y sus intereses económicos, están completamente entrelazados con las colonias" instaladas en los territorios ocupados. "Por eso se debe sancionar a Israel", reclamó.
Además, advirtió que la justicia internacional debe aplicar "medidas individuales" contra "los líderes israelíes más extremistas", quienes deben hacerse responsables por todos los crímenes contra la humanidad que han cometido y, en consecuencia, enfrentar la justicia.
Por tal motivo, argumentó Albanese, el embargo de armas a escala internacional contra Israel es ahora más que nunca "una obligación". "Es obligatorio no retrasar más un embargo armamentístico. Se trata de una obligación internacional, no de solidaridad", dijo.
De igual forma, añadió, la comunidad internacional debe ser responsable y detener la transferencia de todo tipo de fuentes de energía para Israel, que sirvan para alimentar sus crímenes en los territorios palestinos.
En paralelo, señaló la relatora, los Estados que posean puertos en el Mediterráneo deberían enviar constantemente botes humanitarios con médicos, enfermeros, alimentos, medicinas y fórmulas para bebés, para intentar disminuir las muertes por hambre.
 
"Revolcándose en su tumba"
Albanese se refirió también a la decisión de la Unión Europea de no romper relaciones con Israel y dijo que tal medida le resulta "sorprendente" y "triste", porque a pesar de que los israelíes han cometido crímenes de guerra y contra la humanidad durante más de medio siglo, el bloque europeo aún los respalda, incluso en los momentos de violaciones continuas contra Palestina.
"El hecho de que han sido renovadas las relaciones frente a la destrucción de Gaza marca probablemente el punto más bajo de la política europea, de la Unión Europea", lamentó la alta funcionaria.
En ese orden, sostuvo que la "celebración del doble estándar" por parte de la UE con respecto a la situación en Palestina marca también "la traición a los valores europeos". "Las madres y los padres fundadores de la UE deben estar revolcándose en su tumba hoy", agregó Albanese.
 
 

lunes, 30 de junio de 2025

 

sábado, 28 de junio de 2025

Irán / Israel: reflexiones desde la perspectiva del derecho internacional público

 


Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com


La reciente confrontación durante 12 días entre Israel e Irán ha dado lugar a numerosos comentarios y análisis en medios de prensa en este mes de junio del 2025.  

No obstante, desde la la perspectiva jurídica internacional, es preciso señalar algo que, por alguna razón, no se ha mayormente dado a conocer: el carácter totalmente ilegal de los bombardeos sobre Irán por parte tanto de Israel como de Estados Unidos. 

En las líneas que siguen analizaremos el actuar de Israel y de Estados Unidos observado en este mes de junio del 2025, a la luz de las reglas que imperan en el ordenamiento jurídico internacional desde 1945.


Víctimas civiles, y una justificación para atacar a Irán más que cuestionable

Lejos de limitarse a alcanzar únicamente objetivos militares, los bombardeos de Israel provocaron la muerte de 610 personas en Irán, de las cuales 16 eran científicos y 10 altos mandos militares y más de 4.700 heridos (véase nota de Reuters del 28 de junio del 2025). En este mismo cable se precisa que las respuestas militares de Irán en el territorio de Israel, causaron la muerte de 28 personas e hirieron a 3.238 israelíes.

En una reciente entrevista (26 de junio), el funcionario de Naciones Unidas con mayor conocimiento sobre los alcances del programa nuclear iraní confirmó que Irán no estaba en posesión de ninguna arma nuclear ni a punto de poseerla, al momento de iniciar Israel sus bombardeos sobre Irán (véase entrevista de RFI- Radio France Internationale). Las últimas comunicaciones de Irán a Naciones Unidas sobre su programa nuclear (3 de junio) así lo señalaban (véase enlace oficial).

Nótese que, en América Latina, fueron varios los Estados en condenar desde el primer día el ataque de Israel a Irán,  como por ejemplo Bolivia (véase comunicado oficial del 13 de junio), Brasil (véase comunicado oficial), Chile (véase comunicado oficial), Colombia (véase comunicado oficial), Perú (véase comunicado oficial) y Venezuela (véase comunicado oficial). En Europa, se puede mencionar el comunicado oficial de España del 13 de junio y el de Noruega (véase texto), entre otros. 

De igual manera, en Oriente Medio, se puede referir al texto circulado por el aparato diplomático de Turquía (véase comunicado), de Emiratos Árabes Unidos (véase comunicado) y de Qatar (véase comunicado), entre otros; o bien en Asia, al comunicado de Japón (véase comunicado oficial) o de Malasia (véase comunicado oficial). Por su parte, Sudáfrica emitió un extenso comunicado oficial, en el que recuerda las reglas básicas que imperan desde 1945 (véase texto).

En América Latina, el mutismo de los aparatos diplomáticos de Argentina y de Paraguay al respecto, así como de Costa Rica, de Ecuador y de Panamá, merecen ser señalados.

En el caso específico de Costa Rica, no fue sino 10 días después (el 23 de junio) que se leyó (véase comunicado oficial)  en un texto bastante escueto, y que omite mencionar a Israel y a Estados Unidos (así como a Irán), que:

"Costa Rica expresa su honda preocupación por el aumento de tensiones en Medio Oriente y urge a las partes a recurrir a la diplomacia para encontrar una solución pronta y sostenible al conflicto que evite mayores pérdidas de vidas inocentes en los países involucrados".


La reglas básicas del ordenamiento jurídico internacional

El uso de la fuerza por parte de un Estado contra otro Estado que no haya sido objeto de un ataque previo, constituye una violación a la Carta de Naciones Unidas adoptada en 1945; en este preciso caso, ni Israel, ni Estados Unidos fueron objeto de un ataque previo por parte de Irán, por lo que sus acciones militares en el territorio iraní constituyen una clara violación a la Carta de Naciones Unidas.  

La posición de ambos Estados es jurídicamente "indefendible", tal y como lo señala desde su mismo título este artículo publicado en el sitio especializado de JustSecurity en Estados Unidos, y este otro publicado en el sitio europeo especializado de EJIL-Talk.

Desde el inicio de las operaciones militares isralíes en su contra, Irán circuló en Naciones Unidas una carta sobre el carácter ilegal, desde la perspectiva del derecho internacional público, de los bombardeos israelíes (véase carta). En otra carta con fecha del 28 de junio, Irán ha solicitado al Consejo de Seguridad declarar a Israel y a Estados Unidos como iniciadores de esta agresión militar, con miras a exigirles a ambos el pago de compensaciones y de indemnizaciones por los daños ocurridos en Irán desde el 13 de junio  (véanse extractos de la carta en esta nota de prensa de TasminNews). 

Las reglas que invoca Irán contra Israel son muy similares a las invocadas por Ucrania al sufrir desde el 24 de febrero del 2024 una invasión militar por parte de Rusia y exigir, de igual manera, compensaciones y reparaciones. Resulta más que llamativo la inconsistencia de muchos Estados al solidarizarse con Ucrania en febrero del 2022 y al mantenerse extremadamente cautos a la hora de condenar a Israel (y luego a Estados Unidos) en este mes de junio del 2025: su posición en junio del 2025 puede ser comparada al voto registrado en marzo del 2022 en Naciones Unidas condenando de manera abrumadora la agresión de Rusia a Ucrania (Nota 1).

Los bombardeos de Israel en Irán no fueron solamente declarados ilegales por las máximas autoridades persas. También fueron condenados por los precitados Estados de Américta Latina y de otros continentes, y denunciados por expertos de derechos humanos de Naciones Unidas como atentatorios a las reglas vigentes en derecho internacional público: véase al respecto este comunicado de prensa del 20 de junio, pasado prácticamente desapercibido en los principales medios de prensa internacional. La misma poca difusión se puede observar con relación a este otro comunicado conjunto condenando los ataques por parte de Estados Unidos a Irán (véase comunicado del 26 de junio del 2025), que señala que:

"“Preventive” or “anticipatory” self-defence against speculative future threats, such as nuclear proliferation or terrorism, has not been permitted by international law since the United Nations Charter was adopted 80 years ago.

“Accepting preventive self-defence would unleash a catastrophic era of ‘might is right’, where powerful countries could bomb others to advance their security or foreign policy interests. This would fuel corrosive suspicion, ‘arms races’ and destabilising ‘balance of power’ alliances – precisely what the post-1945 order, out of the ashes of a world war, aimed to avoid,” they said. “It would further destabilise the Middle East region and increase the risk to human rights everywhere.


Ataques de Israel y Consejo de Seguridad: algunas experiencias pasadas

Más allá de la escasa difusión de los comunicados de prensa de Naciones Unidas cuando condenan el accionar de Israel, lo cual plantea preguntas muy válidas, cabe reiterar algo pocamente difundido, al menos en las diversas notas de prensa que se han publicado en medios informativos en América Latinaa: el derecho internacional público y la Carta de Naciones Unidas no contemplan una supuesta "legítima defensiva preventiva" tal y como la invocó, por ejemplo, Estados Unidos al inicar su ofensiva militar contra Irak en el 2003, así como Israel en 1981 al bombardear en Irak la central nuclear de Osirak (Nota 2). En aquella ocasión (1981), el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad la resolución 487(1981) en la que se lee que el Consejo de Seguridad:

"l. Condena energicamente el ataque militar de Israel que viola claramente la Carta de las Naciones Unidas y las normas de) comportfimiento internacional; 

2. Pide a Israel que se abstenga en el futuro de cometer actos de esa clase o amenazar con cometerlos; 

3. Considera asimismo que el ataque mencionado constituye una grave amenaza para todo el regimen de salvaguardias del Organismo Internacional de Energia Atómica, que es el fundamento del Tratado sobre la no proliferaci6n de armas nucleares; 

4. Reconoce plenamente el derecho soberano inalienable del Iraq y de todos los demas Estados, en especial los países en desarrollo, de establecer programas de desarrollo tecnológico y nuclear a fin de desarrollar su economia e industria con fines pacíficos, de acuerdo con sus necesidades actuales y futuras y en forma compatible con los objetivos internacionalmente aceptados de impedir la proliferaci6n de armas nucleares". 

En 1985, al realizar un ataque Israel a Túnez, con el fín de destruir el cuartel general de dirigentes palestinos, el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 573 (1985) con 14 votos a favor y una abstención (Estados Unidos) en la que el Consejo de Seguridad:

"1. Condena enérgicamente el acto de agresión armado perpetrado por Israel contra el territorio de Túnez en patente violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho y las normas de conducta internacionales; 

2. Exige que Israel se abstenga de perpetrar tales actos de agresión o de amenazar con perpetrarlos; 

3. Insta a los Estados Miembros que adopten medidas para disuadir a Israel de recurrir a tales actos contra la soberanía y la integridad territorial de cualquier Estado; 

4. Estima que Túnez tiene derecho a una reparación apropiada por la pérdida de vidas humanas y los daños materiales que ha sufrido y de los que Israel se reconoce responsable".

De igual manera se condenó a Israel por una acción similar en Túnez en 1988 mediante la resolución del Consejo de Seguridad 611(1988). adoptada con 14 votos a favor y una abstención (Estados Unidos).

Quiérase o no, desde 1981,1985, 1988, las reglas vigentes en derecho internacional público se han mantenido inmutables, y ello en realidad desde 1945: no hay jurídicamente manera de defender o bien de justificar la idea de acciones militares "anticipadas" o  de carácter "preventivo" de un Estado contra otro Estado.

En este mes de junio del 2025, el bombardeo deliberado de centrales nucleares en Irán por parte de Israel, y luego por parte de Estados Unidos, constituyen a su vez una violación grave a la Carta de Naciones Unidas. Sobre este preciso punto, el Director General de la Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA) declaró desde desde el mismo 13 de junio (véase texto completo de su declaración) con relación a los bombardeos sobre Irán por parte de Israel que:

"any armed attack on and threat against nuclear facilities devoted to peaceful purposes constitutes a violation of the principles of the United Nations Charter, international law and the Statute of the Agency"

Resulta sumamente llamativo que la total ilegalidad del accionar de Israel en Irán iniciado el 13 de junio, y luego la operación militar puntual de Estados Unidos en Irán del 22 de junio,  no hayan sido mayormente denunciadas como una clara y peligrosa deriva, que atenta contra los principios más básicos del ordenamiento jurídico internacional vigente desde 1945. De manera a no causar mayor sonrojo al ya provocado, evitaremos remitir a las condenas hechas por Estados Unidos y Europa al bombardear Rusia el 4 de marzo del 2022, zonas aledañas a una central nuclear en Ucrania.


Estados Unidos e Israel: una dupla a toda prueba

De manera a relacionar lo ocurrido desde el 13 de junio del 2025 con el contexto propio de las relaciones entre Israel y Estados Unidos, no resulta de más recordar que el actual mandatario norteamericano confía ciegamente en las informaciones con las que le provee Israel. 

En efecto, durante su primer mandato, optó el 8 de mayo del 2018 por retirar a Estados Unidos del denominado "pacto nuclear" sellado en julio del 2015 entre Irán y la comunidad internacional, luego de casi 20 años de intensas negociaciones. La decisión unilateral de Estados Unidos se basó en "informes de inteligencia" de Israel sobre el programa iraní, dadas a conocer a finales del mes de abril del 2018 (véase artículo de prensa del New York Times). Las conclusiones a las que llegó Estados Unidos fueron formalmente desmentidas por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) de Naciones Unidas, al sostener que Irán sí estaba cumpliendo a cabalidad con todo lo pactado en el 2015 con la comunidad internacional, tal y como tuvimos la oportunidad de plantearlo en un texto titulado precisamente: "¿Informantes malinformados? OIEA desmiente a Estados Unidos: Irán sí cumple con obligaciones pactadas en materia nuclear" (Nota 3). 

En los primeros días del año 2020, tuvimos la oportunidad de analizar desde la perspectiva jurídica, el asesinato en Irak de un alto mando iraní por parte de Estados Unidos (Nota 4): la carta enviada el 6 de enero del 2020 por Irak a Naciones Unidas (véase texto) invoca, de igual manera que Irán en junio del 2025, las reglas imperantes que derivan de la misma Carta de Naciones Unidas desde 1945. En setiembre del 2024, el Líbano de igual forma las invocó, al sufrir una serie de bombardeos de Israel en su territorio (véase carta).

Como ya indicado con anterioridad, en octubre de 1985, fue esta vez Túnez la que denunció ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas las violaciones perpetradas por la aviación de Israel en su territorio (véase carta).


Israel: la necesidad de desviar la atención de lo que ocurre en Gaza

Como ya viene siendo costumbre desde la tarde /noche del 7 de octubre del 2023, es en gran parte en aras de desviar la atención internacional sobre el drama que se vive Gaza, y cohesionar a sus aliados cuando se distancian de Israel, que Israel optó por ir a bombardear sitios nucleares en Irán. Lo hizo el 13 de junio, pocas horas después de un nuevo fracaso diplomático con relación a Gaza en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, registrado el 12 de junio (Nota 5). Al optar por ir a bombardear a Irán, Israel se arriesgó a una respuesta militar iraní inmediata o casi, y a una escalada mayor entre ambos, permitiéndole desviar aún más la atención sobre lo que ocurre en Gaza

El último informe de Naciones Unidas al 26 de junio sobre la situación en Gaza (véase enlace) detalla la extrema violencia contra la población civil que impone Israel, con saldos mortíferos diarios y saldos de heridos graves que deben ser atendidos por una red hospitalaria en Gaza prácticamente destruída, sin medicamentos ni material. Este mensaje del Secretario General de Naciones Unidas del 27 de junio (véase enlace) recuerda la imperiosa necesidad de dejar entrar sin más preludios la ayuda humanitaria a Gaza y descartar la entrega de esta ayuda por una fundación privada que ha demostrado ser incapaz de superar los desafíos que supone atender a 2,3 millones de personas hambrientas y desesperadas. 

Tuvimos hace poco en la radio universitaria costarricense (véase enlace) la posibilidad de externar criterio en el marco de una emisión radial, en compañia de la representante de Palestina en Costa Rica, titulada: "La deshumanización como técnica narrativa para volver aceptable lo inaceptable: el genocidio en Gaza" (audio en Spotify disponible aquí). El pasado 19 de junio, la Universidad de Nottingham en el Reino Unido auspició una mesa redonda para profundizar las relaciones existentes entre apartheid, genocidio y limpieza étnica con diversos especialistas (véase enlace del programa).

Las exacciones de todo tipo de Israel en Gaza contra la población civil palestina han sido ampliamente documentadas y analizadas. El pasado 27 de junio, Palestina refutó uno tras otro, ante la Sala de lo Preliminar de la Corte Penal Internacional (CPI), los diversos "argumentos" presentados por Israel en una enésima tentativa para obtener la suspensión de las órdenes de arresto contra su actual Primer ministro y su ex  ministro de defensa (véase documento con fecha del 27 de junio). 

Nótese que el pasado 25 de junio, Israel anunció la muerte de siete jóvenes soldados en Gaza, con edades oscilando entre 19 y 21 años (véase nota del Timesof Israel): un aspecto que debiera preocupar a muchos en Israel, al evidenciarse, como en ocasiones anteriores, la poca experiencia y preparacion de los soldados que envía a combatir en Gaza. A mediados de junio, fueron ocho las bajas de muy jóvenes israelíes en un solo día (véase nota del TimesofIsrael del 15 de junio). Al iniciar junio, esta nota del TimesofIsrael también refirió a tres soldados muy jóvenes que perdieron la vida en Gaza.  

No está de más recordar que, de manera a distraer la atención sobre lo que ocurre en Gaza, días antes de iniciar el segmento de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas en setiembre del 2024 (que se alistaba a examinar la dramática situación en Gaza), Israel lanzó una operación militar en el Líbano con la explosión a distancia de miles de beepers el 17 de setiembre del 2024, iniciando una confrontación con el Hezbollah más allá del Sur del Líbano. 

Es con este misma idea de desviar la atención de la opinión pública internacional, que horas antes de que la CIJ diera lectura a su primera ordenanza sobre Gaza en La Haya el 26 de enero del 2024, Israel informó al mundo de informes de inteligencia sobre supuestos "nexos" entre funcionarios de la Agencia de Naciones Unidas que asiste a los refugiados palestinos (más conocida por sus siglas UNRWA) con el Hamás: la UNRWA sigue desde entonces esperando evidencias y pruebas al respecto (véase sección titulada "UNRWA: Claims versus facts" en este enlace oficial de la UNRWA).


A modo de conclusión

La previsible respuesta militar de Irán ha puesto a prueba el sistema de defensa antimisiles de Israel, dejando en entredicho su eficacia, al alcanzar varios misiles iraníes sus objetivos en Israel durante los 12 días de confrontación militar entre ambos Estados, separados por 1500 kilómetros. 

En esta reciente nota del Newsweek, se hace ver que uno de los altos mandos militares supuestamente eliminado por Israel en Teherán, en realidad no lo fue.  

Con relación a la fecha escogida por Israel para llevar a cabo su ofensiva militar sobre Irán el pasado 13 de junio del 2025, es de señalar que también obligó a Francia y a Arabia Saudita a suspender la cumbre prevista a partir del 17 de junio en Nueva York sobre la solución de dos Estados y el reconocimiento de Palestina como Estado (véase enlace de la diplomacia gala al respecto). De paso, vació de todo sentido las negociaciones que llevaba a cabo Irán con Estados Unidos sobre su programa nuclear, con una sexta ronda de negociaciones prevista en Omán el 15 de junio que se suspendió (véase nota de la agencia Reuters).

Resulta notoria la forma tan peculiar de Israel de torpedear y posponer esfuerzos hechos para encontrar una solución pacífica negociada en álgidos temas que sacuden a Oriente Medio desde largos años, y de paso, desviar la atención del mundo del drama indecible que se vive en Gaza. Pero más llamativa resulta la complacencia de muchos Estados, al no condenar de manera vehemente este nuevo episodio, que, pese a su silencio (o a su reacción más que reservada), atenta contra los principios juridicos fundacionales que sostienen el ordenamiento jurídico internacional desde 1945. 


-  Notas  -

Nota 1: Véase BOEGLIN N., "Agresión de Rusia a Ucrania: abrumador voto en la Asamblea General de Naciones Unidas", 2 de marzo del 2022. Texto integral  disponible aquí.


Nota 2: Véase al respecto FISCHER G., "Le bombardement par Israël d'un réacteur nucléaire irakien", AFDI (), Vol. 27 (1981), pp. 147-167. Texto integral disponible aquí


Nota 3: Véase BOEGLIN N., "¿Informantes malinformados? OIEA desmiente a Estados Unidos: Irán sí cumple con obligaciones pactadas en materia nuclear", Sitio jurídico de Derechoaldia.com, edición del 13 de mayo de 2018, Texto integral disponible aquí.


Nota 4: Véase BOEGLIN N., "El asesinato de Ghassem Soleimani por parte de Estados Unidos en Irak: breves apuntes desde la perspectiva jurídica", 4 de enero del 2020. Texto integral disponible aquí


Nota 5: Véase al respecto BOEGLIN N., "Gaza / Israel: desde una Costa Rica omisa, apuntes relativos a la abrumadora votación en Naciones Unidas que aisla más a Israel", 12 de junio del 2025. Texto disponible aquí.