lunes, 30 de junio de 2025

 

sábado, 28 de junio de 2025

Irán / Israel: reflexiones desde la perspectiva del derecho internacional público

 


Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com


La reciente confrontación durante 12 días entre Israel e Irán ha dado lugar a numerosos comentarios y análisis en medios de prensa en este mes de junio del 2025.  

No obstante, desde la la perspectiva jurídica internacional, es preciso señalar algo que, por alguna razón, no se ha mayormente dado a conocer: el carácter totalmente ilegal de los bombardeos sobre Irán por parte tanto de Israel como de Estados Unidos. 

En las líneas que siguen analizaremos el actuar de Israel y de Estados Unidos observado en este mes de junio del 2025, a la luz de las reglas que imperan en el ordenamiento jurídico internacional desde 1945.


Víctimas civiles, y una justificación para atacar a Irán más que cuestionable

Lejos de limitarse a alcanzar únicamente objetivos militares, los bombardeos de Israel provocaron la muerte de 610 personas en Irán, de las cuales 16 eran científicos y 10 altos mandos militares y más de 4.700 heridos (véase nota de Reuters del 28 de junio del 2025). En este mismo cable se precisa que las respuestas militares de Irán en el territorio de Israel, causaron la muerte de 28 personas e hirieron a 3.238 israelíes.

En una reciente entrevista (26 de junio), el funcionario de Naciones Unidas con mayor conocimiento sobre los alcances del programa nuclear iraní confirmó que Irán no estaba en posesión de ninguna arma nuclear ni a punto de poseerla, al momento de iniciar Israel sus bombardeos sobre Irán (véase entrevista de RFI- Radio France Internationale). Las últimas comunicaciones de Irán a Naciones Unidas sobre su programa nuclear (3 de junio) así lo señalaban (véase enlace oficial).

Nótese que, en América Latina, fueron varios los Estados en condenar desde el primer día el ataque de Israel a Irán,  como por ejemplo Bolivia (véase comunicado oficial del 13 de junio), Brasil (véase comunicado oficial), Chile (véase comunicado oficial), Colombia (véase comunicado oficial), Perú (véase comunicado oficial) y Venezuela (véase comunicado oficial). En Europa, se puede mencionar el comunicado oficial de España del 13 de junio y el de Noruega (véase texto), entre otros. 

De igual manera, en Oriente Medio, se puede referir al texto circulado por el aparato diplomático de Turquía (véase comunicado), de Emiratos Árabes Unidos (véase comunicado) y de Qatar (véase comunicado), entre otros; o bien en Asia, al comunicado de Japón (véase comunicado oficial) o de Malasia (véase comunicado oficial). Por su parte, Sudáfrica emitió un extenso comunicado oficial, en el que recuerda las reglas básicas que imperan desde 1945 (véase texto).

En América Latina, el mutismo de los aparatos diplomáticos de Argentina y de Paraguay al respecto, así como de Costa Rica, de Ecuador y de Panamá, merecen ser señalados.

En el caso específico de Costa Rica, no fue sino 10 días después (el 23 de junio) que se leyó (véase comunicado oficial)  en un texto bastante escueto, y que omite mencionar a Israel y a Estados Unidos (así como a Irán), que:

"Costa Rica expresa su honda preocupación por el aumento de tensiones en Medio Oriente y urge a las partes a recurrir a la diplomacia para encontrar una solución pronta y sostenible al conflicto que evite mayores pérdidas de vidas inocentes en los países involucrados".


La reglas básicas del ordenamiento jurídico internacional

El uso de la fuerza por parte de un Estado contra otro Estado que no haya sido objeto de un ataque previo, constituye una violación a la Carta de Naciones Unidas adoptada en 1945; en este preciso caso, ni Israel, ni Estados Unidos fueron objeto de un ataque previo por parte de Irán, por lo que sus acciones militares en el territorio iraní constituyen una clara violación a la Carta de Naciones Unidas.  

La posición de ambos Estados es jurídicamente "indefendible", tal y como lo señala desde su mismo título este artículo publicado en el sitio especializado de JustSecurity en Estados Unidos, y este otro publicado en el sitio europeo especializado de EJIL-Talk.

Desde el inicio de las operaciones militares isralíes en su contra, Irán circuló en Naciones Unidas una carta sobre el carácter ilegal, desde la perspectiva del derecho internacional público, de los bombardeos israelíes (véase carta). En otra carta con fecha del 28 de junio, Irán ha solicitado al Consejo de Seguridad declarar a Israel y a Estados Unidos como iniciadores de esta agresión militar, con miras a exigirles a ambos el pago de compensaciones y de indemnizaciones por los daños ocurridos en Irán desde el 13 de junio  (véanse extractos de la carta en esta nota de prensa de TasminNews). 

Las reglas que invoca Irán contra Israel son muy similares a las invocadas por Ucrania al sufrir desde el 24 de febrero del 2024 una invasión militar por parte de Rusia y exigir, de igual manera, compensaciones y reparaciones. Resulta más que llamativo la inconsistencia de muchos Estados al solidarizarse con Ucrania en febrero del 2022 y al mantenerse extremadamente cautos a la hora de condenar a Israel (y luego a Estados Unidos) en este mes de junio del 2025: su posición en junio del 2025 puede ser comparada al voto registrado en marzo del 2022 en Naciones Unidas condenando de manera abrumadora la agresión de Rusia a Ucrania (Nota 1).

Los bombardeos de Israel en Irán no fueron solamente declarados ilegales por las máximas autoridades persas. También fueron condenados por los precitados Estados de Américta Latina y de otros continentes, y denunciados por expertos de derechos humanos de Naciones Unidas como atentatorios a las reglas vigentes en derecho internacional público: véase al respecto este comunicado de prensa del 20 de junio, pasado prácticamente desapercibido en los principales medios de prensa internacional. La misma poca difusión se puede observar con relación a este otro comunicado conjunto condenando los ataques por parte de Estados Unidos a Irán (véase comunicado del 26 de junio del 2025), que señala que:

"“Preventive” or “anticipatory” self-defence against speculative future threats, such as nuclear proliferation or terrorism, has not been permitted by international law since the United Nations Charter was adopted 80 years ago.

“Accepting preventive self-defence would unleash a catastrophic era of ‘might is right’, where powerful countries could bomb others to advance their security or foreign policy interests. This would fuel corrosive suspicion, ‘arms races’ and destabilising ‘balance of power’ alliances – precisely what the post-1945 order, out of the ashes of a world war, aimed to avoid,” they said. “It would further destabilise the Middle East region and increase the risk to human rights everywhere.


Ataques de Israel y Consejo de Seguridad: algunas experiencias pasadas

Más allá de la escasa difusión de los comunicados de prensa de Naciones Unidas cuando condenan el accionar de Israel, lo cual plantea preguntas muy válidas, cabe reiterar algo pocamente difundido, al menos en las diversas notas de prensa que se han publicado en medios informativos en América Latinaa: el derecho internacional público y la Carta de Naciones Unidas no contemplan una supuesta "legítima defensiva preventiva" tal y como la invocó, por ejemplo, Estados Unidos al inicar su ofensiva militar contra Irak en el 2003, así como Israel en 1981 al bombardear en Irak la central nuclear de Osirak (Nota 2). En aquella ocasión (1981), el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad la resolución 487(1981) en la que se lee que el Consejo de Seguridad:

"l. Condena energicamente el ataque militar de Israel que viola claramente la Carta de las Naciones Unidas y las normas de) comportfimiento internacional; 

2. Pide a Israel que se abstenga en el futuro de cometer actos de esa clase o amenazar con cometerlos; 

3. Considera asimismo que el ataque mencionado constituye una grave amenaza para todo el regimen de salvaguardias del Organismo Internacional de Energia Atómica, que es el fundamento del Tratado sobre la no proliferaci6n de armas nucleares; 

4. Reconoce plenamente el derecho soberano inalienable del Iraq y de todos los demas Estados, en especial los países en desarrollo, de establecer programas de desarrollo tecnológico y nuclear a fin de desarrollar su economia e industria con fines pacíficos, de acuerdo con sus necesidades actuales y futuras y en forma compatible con los objetivos internacionalmente aceptados de impedir la proliferaci6n de armas nucleares". 

En 1985, al realizar un ataque Israel a Túnez, con el fín de destruir el cuartel general de dirigentes palestinos, el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 573 (1985) con 14 votos a favor y una abstención (Estados Unidos) en la que el Consejo de Seguridad:

"1. Condena enérgicamente el acto de agresión armado perpetrado por Israel contra el territorio de Túnez en patente violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho y las normas de conducta internacionales; 

2. Exige que Israel se abstenga de perpetrar tales actos de agresión o de amenazar con perpetrarlos; 

3. Insta a los Estados Miembros que adopten medidas para disuadir a Israel de recurrir a tales actos contra la soberanía y la integridad territorial de cualquier Estado; 

4. Estima que Túnez tiene derecho a una reparación apropiada por la pérdida de vidas humanas y los daños materiales que ha sufrido y de los que Israel se reconoce responsable".

De igual manera se condenó a Israel por una acción similar en Túnez en 1988 mediante la resolución del Consejo de Seguridad 611(1988). adoptada con 14 votos a favor y una abstención (Estados Unidos).

Quiérase o no, desde 1981,1985, 1988, las reglas vigentes en derecho internacional público se han mantenido inmutables, y ello en realidad desde 1945: no hay jurídicamente manera de defender o bien de justificar la idea de acciones militares "anticipadas" o  de carácter "preventivo" de un Estado contra otro Estado.

En este mes de junio del 2025, el bombardeo deliberado de centrales nucleares en Irán por parte de Israel, y luego por parte de Estados Unidos, constituyen a su vez una violación grave a la Carta de Naciones Unidas. Sobre este preciso punto, el Director General de la Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA) declaró desde desde el mismo 13 de junio (véase texto completo de su declaración) con relación a los bombardeos sobre Irán por parte de Israel que:

"any armed attack on and threat against nuclear facilities devoted to peaceful purposes constitutes a violation of the principles of the United Nations Charter, international law and the Statute of the Agency"

Resulta sumamente llamativo que la total ilegalidad del accionar de Israel en Irán iniciado el 13 de junio, y luego la operación militar puntual de Estados Unidos en Irán del 22 de junio,  no hayan sido mayormente denunciadas como una clara y peligrosa deriva, que atenta contra los principios más básicos del ordenamiento jurídico internacional vigente desde 1945. De manera a no causar mayor sonrojo al ya provocado, evitaremos remitir a las condenas hechas por Estados Unidos y Europa al bombardear Rusia el 4 de marzo del 2022, zonas aledañas a una central nuclear en Ucrania.


Estados Unidos e Israel: una dupla a toda prueba

De manera a relacionar lo ocurrido desde el 13 de junio del 2025 con el contexto propio de las relaciones entre Israel y Estados Unidos, no resulta de más recordar que el actual mandatario norteamericano confía ciegamente en las informaciones con las que le provee Israel. 

En efecto, durante su primer mandato, optó el 8 de mayo del 2018 por retirar a Estados Unidos del denominado "pacto nuclear" sellado en julio del 2015 entre Irán y la comunidad internacional, luego de casi 20 años de intensas negociaciones. La decisión unilateral de Estados Unidos se basó en "informes de inteligencia" de Israel sobre el programa iraní, dadas a conocer a finales del mes de abril del 2018 (véase artículo de prensa del New York Times). Las conclusiones a las que llegó Estados Unidos fueron formalmente desmentidas por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) de Naciones Unidas, al sostener que Irán sí estaba cumpliendo a cabalidad con todo lo pactado en el 2015 con la comunidad internacional, tal y como tuvimos la oportunidad de plantearlo en un texto titulado precisamente: "¿Informantes malinformados? OIEA desmiente a Estados Unidos: Irán sí cumple con obligaciones pactadas en materia nuclear" (Nota 3). 

En los primeros días del año 2020, tuvimos la oportunidad de analizar desde la perspectiva jurídica, el asesinato en Irak de un alto mando iraní por parte de Estados Unidos (Nota 4): la carta enviada el 6 de enero del 2020 por Irak a Naciones Unidas (véase texto) invoca, de igual manera que Irán en junio del 2025, las reglas imperantes que derivan de la misma Carta de Naciones Unidas desde 1945. En setiembre del 2024, el Líbano de igual forma las invocó, al sufrir una serie de bombardeos de Israel en su territorio (véase carta).

Como ya indicado con anterioridad, en octubre de 1985, fue esta vez Túnez la que denunció ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas las violaciones perpetradas por la aviación de Israel en su territorio (véase carta).


Israel: la necesidad de desviar la atención de lo que ocurre en Gaza

Como ya viene siendo costumbre desde la tarde /noche del 7 de octubre del 2023, es en gran parte en aras de desviar la atención internacional sobre el drama que se vive Gaza, y cohesionar a sus aliados cuando se distancian de Israel, que Israel optó por ir a bombardear sitios nucleares en Irán. Lo hizo el 13 de junio, pocas horas después de un nuevo fracaso diplomático con relación a Gaza en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, registrado el 12 de junio (Nota 5). Al optar por ir a bombardear a Irán, Israel se arriesgó a una respuesta militar iraní inmediata o casi, y a una escalada mayor entre ambos, permitiéndole desviar aún más la atención sobre lo que ocurre en Gaza

El último informe de Naciones Unidas al 26 de junio sobre la situación en Gaza (véase enlace) detalla la extrema violencia contra la población civil que impone Israel, con saldos mortíferos diarios y saldos de heridos graves que deben ser atendidos por una red hospitalaria en Gaza prácticamente destruída, sin medicamentos ni material. Este mensaje del Secretario General de Naciones Unidas del 27 de junio (véase enlace) recuerda la imperiosa necesidad de dejar entrar sin más preludios la ayuda humanitaria a Gaza y descartar la entrega de esta ayuda por una fundación privada que ha demostrado ser incapaz de superar los desafíos que supone atender a 2,3 millones de personas hambrientas y desesperadas. 

Tuvimos hace poco en la radio universitaria costarricense (véase enlace) la posibilidad de externar criterio en el marco de una emisión radial, en compañia de la representante de Palestina en Costa Rica, titulada: "La deshumanización como técnica narrativa para volver aceptable lo inaceptable: el genocidio en Gaza" (audio en Spotify disponible aquí). El pasado 19 de junio, la Universidad de Nottingham en el Reino Unido auspició una mesa redonda para profundizar las relaciones existentes entre apartheid, genocidio y limpieza étnica con diversos especialistas (véase enlace del programa).

Las exacciones de todo tipo de Israel en Gaza contra la población civil palestina han sido ampliamente documentadas y analizadas. El pasado 27 de junio, Palestina refutó uno tras otro, ante la Sala de lo Preliminar de la Corte Penal Internacional (CPI), los diversos "argumentos" presentados por Israel en una enésima tentativa para obtener la suspensión de las órdenes de arresto contra su actual Primer ministro y su ex  ministro de defensa (véase documento con fecha del 27 de junio). 

Nótese que el pasado 25 de junio, Israel anunció la muerte de siete jóvenes soldados en Gaza, con edades oscilando entre 19 y 21 años (véase nota del Timesof Israel): un aspecto que debiera preocupar a muchos en Israel, al evidenciarse, como en ocasiones anteriores, la poca experiencia y preparacion de los soldados que envía a combatir en Gaza. A mediados de junio, fueron ocho las bajas de muy jóvenes israelíes en un solo día (véase nota del TimesofIsrael del 15 de junio). Al iniciar junio, esta nota del TimesofIsrael también refirió a tres soldados muy jóvenes que perdieron la vida en Gaza.  

No está de más recordar que, de manera a distraer la atención sobre lo que ocurre en Gaza, días antes de iniciar el segmento de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas en setiembre del 2024 (que se alistaba a examinar la dramática situación en Gaza), Israel lanzó una operación militar en el Líbano con la explosión a distancia de miles de beepers el 17 de setiembre del 2024, iniciando una confrontación con el Hezbollah más allá del Sur del Líbano. 

Es con este misma idea de desviar la atención de la opinión pública internacional, que horas antes de que la CIJ diera lectura a su primera ordenanza sobre Gaza en La Haya el 26 de enero del 2024, Israel informó al mundo de informes de inteligencia sobre supuestos "nexos" entre funcionarios de la Agencia de Naciones Unidas que asiste a los refugiados palestinos (más conocida por sus siglas UNRWA) con el Hamás: la UNRWA sigue desde entonces esperando evidencias y pruebas al respecto (véase sección titulada "UNRWA: Claims versus facts" en este enlace oficial de la UNRWA).


A modo de conclusión

La previsible respuesta militar de Irán ha puesto a prueba el sistema de defensa antimisiles de Israel, dejando en entredicho su eficacia, al alcanzar varios misiles iraníes sus objetivos en Israel durante los 12 días de confrontación militar entre ambos Estados, separados por 1500 kilómetros. 

En esta reciente nota del Newsweek, se hace ver que uno de los altos mandos militares supuestamente eliminado por Israel en Teherán, en realidad no lo fue.  

Con relación a la fecha escogida por Israel para llevar a cabo su ofensiva militar sobre Irán el pasado 13 de junio del 2025, es de señalar que también obligó a Francia y a Arabia Saudita a suspender la cumbre prevista a partir del 17 de junio en Nueva York sobre la solución de dos Estados y el reconocimiento de Palestina como Estado (véase enlace de la diplomacia gala al respecto). De paso, vació de todo sentido las negociaciones que llevaba a cabo Irán con Estados Unidos sobre su programa nuclear, con una sexta ronda de negociaciones prevista en Omán el 15 de junio que se suspendió (véase nota de la agencia Reuters).

Resulta notoria la forma tan peculiar de Israel de torpedear y posponer esfuerzos hechos para encontrar una solución pacífica negociada en álgidos temas que sacuden a Oriente Medio desde largos años, y de paso, desviar la atención del mundo del drama indecible que se vive en Gaza. Pero más llamativa resulta la complacencia de muchos Estados, al no condenar de manera vehemente este nuevo episodio, que, pese a su silencio (o a su reacción más que reservada), atenta contra los principios juridicos fundacionales que sostienen el ordenamiento jurídico internacional desde 1945. 


-  Notas  -

Nota 1: Véase BOEGLIN N., "Agresión de Rusia a Ucrania: abrumador voto en la Asamblea General de Naciones Unidas", 2 de marzo del 2022. Texto integral  disponible aquí.


Nota 2: Véase al respecto FISCHER G., "Le bombardement par Israël d'un réacteur nucléaire irakien", AFDI (), Vol. 27 (1981), pp. 147-167. Texto integral disponible aquí


Nota 3: Véase BOEGLIN N., "¿Informantes malinformados? OIEA desmiente a Estados Unidos: Irán sí cumple con obligaciones pactadas en materia nuclear", Sitio jurídico de Derechoaldia.com, edición del 13 de mayo de 2018, Texto integral disponible aquí.


Nota 4: Véase BOEGLIN N., "El asesinato de Ghassem Soleimani por parte de Estados Unidos en Irak: breves apuntes desde la perspectiva jurídica", 4 de enero del 2020. Texto integral disponible aquí


Nota 5: Véase al respecto BOEGLIN N., "Gaza / Israel: desde una Costa Rica omisa, apuntes relativos a la abrumadora votación en Naciones Unidas que aisla más a Israel", 12 de junio del 2025. Texto disponible aquí.


martes, 24 de junio de 2025

 

Obra de Pavel Eguez

WE CALL ON THE PEOPLES OF THE WORLD TO MOBILIZE FOR PEACE! Network for the Defense of Humanity 

NOUS APPELONS LES PEUPLES DU MONDE À SE MOBILISER POUR LA PAIX !Réseau pour la défense de l’Humanité 

CHIEDIAMO AI POPOLI DEL MONDO DI MOBILITARSI PER LA PACE. Red en Defensa de la Humanidad

CHAMAMOS OS POVOS DO MUNDO A SE MOBILIZAREM PELA PAZ. Rede em Defesa da Humanidade

نداء إلى شعوب العالم للحراك من أجل السلام

Ocurrió, finalmente, lo que temíamos. Al genocidio en la Franja de Gaza; a los ataques y asesinatos selectivos en otros países de la región; a la escalada bélica contra Irán; en suma, al desenfreno criminal de Israel; se añade ahora, como fatídica incursión imperial, el bombardeo de los Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares de uso pacífico en territorio iraní.

Arrogante y obsceno, el presidente Trump se jacta de la eficacia de su ejército y del golpe de mesa asestado sobre el tablero internacional. Parecería ignorar que esa espiral de violencia puede desembocar no en su deseada pax americana, sino en un auténtico apocalipsis.

Desde la Red en Defensa de la Humanidad suscribimos las palabras del canciller cubano, Bruno Rodríguez, «La paz a través de la fuerza es una doctrina imperialista que intenta imponer el terror, el armamentismo y la desestabilización mundial como medida para intentar sostener la debacle hegemonista de EE.UU. Descansa en la noción de que quien posee la fuerza tiene la razón».

El fascismo es enemigo de la democracia y toda forma civilizada de convivencia humana. Trump y Netanyahu son sus expresiones contemporáneas

Ante la alarma por el rumbo de los acontecimientos, condenamos los ataques que hacen prever una escalada aún mayor y llamamos a retomar las negociaciones para que cualquier discrepancia sea solventada mediante el diálogo, y se evite un enfrentamiento de imprevisibles consecuencias.

Llamamos a los pueblos del mundo a movilizarse por la Paz. Cese la agresión belicista contra Irán y la ocupación a Palestina.

 

Firmas:

Adolfo Pérez Esquivel, Argentina, Premio Nobel de la Paz

Aaron Kelly, Irlanda

Abel Aguilera Vega, Cuba

Abel Prieto, Cuba

Abraham Verduga, Ecuador

Adán Iglesias, Cuba

Adela Segarra, Argentina

Adonys López Gómez, Cuba

Adriana Doncel, Argentina

Adriana Mercedes Varela Puebla, Argentina

Agustín Prieto, Argentina

Agustina Alcázar Layna, España

Al Harith Amira, Palestina

Alan Crespo, Ecuador

Alba Vicente, Españal

Albernis Poulot, Cuba

Alberto Faya, Cuba

Alberto Mas, Argentina

Alberto Reyes, Chile

Aleida Guevara March

Alejandra Teijido, Argentina

Alejandro Civilotti, Argentina/España

Alejandro Pedregal, España

Alejo Brignole, Argentina

Alessandra Pradel Mora, México

Alessandro Federico de Urra, Cuba

Alex Castro Soto del Valle, Cuba

Alex de Urra Velázquez, Cuba

Alexis Toledo, Uruguay

Alfonso Lozano, México

Alfredo Alzugarat, Uruguay

Alfredo Rodríguez Casany, España

Alicia Castellanos, México

Alicia Conde, Cuba

Alicia Entel, Argentina

Alison Bodine, Canadá

Amado Boudou, Argentina

Ana Hurtado, España

Ana María Ramb, Argentina

Ana María Sánchez Medina, España

Ana Morillo Soriano, España

Ana Moro, Argentina

Anarelle Velez, Honduras

Anastasio Gallego, Ecuador

Andrea Morales Leanza, Argentina

Andrea Vlahusic, Argentina

Andres Delgado, Uruguay

Andrés Eduardo González Rangel, Venezuela

Ángel Segarra, España

Angelica Garcia, México

Aniet Venereo, Cuba

Anisia Castro, Cuba

Anna Camposampiero, Italia

Annalie Rueda, Cuba

Antonio Elias, Uruguay

Antonio Guerrero Rodríguez, Cuba

Antonio Rodrigo Torrijos, España

Arantxa Tirado, España

Ariana López, Cuba

Ariel Silva, Uruguay

Arleen Rodríguez Derivet, Cuba

Arnold August, Canadá

Arturo Perez Vega, México

Atilio Borón, Argentina

Áurea María Sotomayor, Puerto Rico

Aurelio Narvaja, Argentina

Aurelio Tello, Perú

Azza Rojbi, Canadá

Barbara Flores, Cuba

Bassel Salem, Palestina

Beatriz Rajland, Argentina

Berenice Polit, Ecuador

Bertila Ponce de León Narváez, Cuba

Bill Hackwell, EE.UU

Brisol García García, México

Camille Chalmers, Haití

Camilo Leal, México

Carlos A. Brasesco, Uruguay

Carlos Acevedo A., Chile

Carlos Alberto (Beto) Almeida, Brasil

Carlos Aznárez, Argentina

Carlos Fazio, México

Carlos López, Argentina

Carlos Pereira Das Neves, Uruguay

Carlos Raimundi, Argentina

Carlos Viteri, Ecuador

Carmelo Súarez, España

Carmen Bohórquez, Venezuela

Carmen Centeno Añeses, Puerto Rico

Carmen Dinis, Brasil

Carmen Pardo Ramirez, España

Carolina Gónzalez López, Cuba

Carolina Spilman, Uruguay

Carolys Perez, Venezuela

Cecilia Chifflet Deambrosio, Uruguay

Cècilia Gianlupi, Uruguay

Cecilia Miguez, Argentina

Christian Orozco, Ecuador

Christiane Valles, Venezuela

Clara Sastre, España

Claudia Rocca, Argentina

Claudia Suarez, Uruguay

Claudio Katz, Argentina

Concha Bernardo, España

Cristian Montesinos Lastella, España

Cristina Chimarro, Ecuador

Cristina Simó, España

Cristina Solano, Argentina

Cristina Solano. Argentina

Cunshi Hernandez Romero, Venezuela

Cynthia García, Argentina

Dalila de Urra Velázquez, Cuba

Daniel Devita, Argentina

Daniel Feipeler, Argentina

Daniel Jaude, Chile

Daniel Muzio, Uruguay

Dario De Vicenzo, Argentina

Dario Salinas, México

Daylen Vega Muguercia, Cuba

Diana Alfonso, Argentina

Dimitri Dinis, Grecia

Disami Arcia Muñoz, Cuba

Edel Morales, Cuba/Uruguay

Edelso Moret, Cuba

Edgardo Esteban, Argentina

Edgardo Ramírez, Venezuela

Eduardo Mernies, Uruguay

Eduardo Nogareda, Uruguay

Eleazar Toro, Venezuela

Elena Medina, Venezuela

Elisa Neumann Garcia, Chile

Elissa L. Lister, República Dominicana/Colombia

Elizabeth Rodriguez, Uruguay

Elsie Román, Puerto Rico

Elsie Román, Puerto Rico

Ema Wolf, Argentina

Emilio Taddei, Argentina

Emperatriz López Nicaragua

Enrique Amestoi, Uruguay

Enrique Dacal, Argentina

Enrique Ubieta, Cuba

Erika Silva, Ecuador

Ernesto Segovia, Venezuela

Esteban Diotalevi, Argentina

Esteban Tapella, Argentina

Faustino Garrido Álvarez, España

Fausto Dután, Ecuador

Fayez Abed al Shrafi, Palestina

Federico Gimenez, Argentina

Federico Tatter, Paraguay

Fedora Lagos, Chile

Felipe Caceres, España

Fernando Borroni, Argentina

Fernando Buen Abad, México/Argentina

Fernando Garcias Bielsa, Cuba

Fernando Gónzalez Llort, Cuba

Fernando Léon Jacomino, Cuba

Fernando Luis Rojas, Cuba

Fernando Morais, Brasil

Fernando Peregrino, Brasil

Fernando Rendón, Colombia

Fernando Rojas, Cuba

Fernando Roperto, Argentina

Fernando Sorrenti, Uruguay

Flo Menezes, Brasil

Fran Nore, Colombia

Francisco Sierra Caballero, España

Gabo López, Argentina

Gabo Sequeira, Argentina

Gabriela Cultelli, Uruguay

Gabriela Rivadeneira Burbano, Ecuador

Galo Chiriboga, Ecuador

Genoveva Cano Tapia, España

Georgette Rámirez Kuri, México

Geraldina Colloti, Italia

Gerardo Forino, Uruguay

Gerardo Gilardoni, Uruguay

Gerardo Hernández Nordelo, Cuba

Gilberto López y Rivas, México

Gilberto Ríos, Honduras

Gloria Denisse Escobar, Francia

Gloria Serrano, México

Gonzalo Alfaro Skeet, Bolivia/Palestina

Gonzalo Armúa, Argentina

Gonzalo Fuentes Guerrero, España

Graciela Ramírez, Argentina/ Cuba

Graciela Recioy, Uruguay

Griselda Leal Rovira, Uruguay

Gustavo De Vicenzo, Argentina

Gustavo Mateus, Ecuador

Gustavo Robreño, Cuba

Gustavo Veiga, Argentina

Héctor Bernardo, Argentina

Héctor Díaz Polanco, México

Héctor Hussein, Argentina

Héctor Tajam, Uruguay

Hedelberto López Blanch, Cuba

Hernando Calvo Ospina, Francia

Hildebrando Peréz Grande, Perú

Hugo Gutiérrez, Chile

Hugo Lagos, Chile

Hugo Moldiz, Bolivia

Ignacio Ramonet, Francia/España

Ilonka Vargas, Ecuador

immy Herrera, Argentina

Inés Luigi, Venezuela

Ingrid Bournat, Venezuela

Irene del Río, España

Irene León, Ecuador

Irene Perpiñal, Argentina

Irina Jova Davidenko, Cuba

Ismael Samandú, Uruguay

Iván Morales, Ecuador

Iván Soca Pascual, Cuba

Ivano Iogna Prat, Luxemburgo

Jaime Gómez Triana, Cuba

Janine Solanki, Canadá

Javier Couso, España

Javier Tolcachier, Argentina

Jean Lamore, Francia

Jennifer López, Cuba

Jerry Ralph Brizard, Chile/Haití

Jesús Sánchez Jaén, España

Joel Súarez, Cuba

Jordi Mata, España

Jorge Ángel Hernández Pérez, Cuba

Jorge Daniel Diaz, Uruguay

Jorge Elbaum, Argentina

Jorge Kreyness, Argentina

Jorge Núñez, Argentina

Jorge Rachid, Argentina

Jorge Soto Gutiérrez, Chile

Jorge Vega Martin. España

José Agualsaca , Ecuador

José Camilo López Valls, Cuba

José Enrique Medina, España

José Enrique Medina, España

José Ernesto Nováez, Cuba

José Luis de Mingo, España

José Luis López Peñas, España

José Luis Méndez, Cuba

José Manzaneda, España

José Othmaro Menjívar Alas, El Salvador

José Pradas Regel, España

José Salvador Cárcamo, Argentina

José Seoane, Argentina

Juan Carlos Aguilar Redondo, España

Juan Carlos Junio, Argentina

Juan Falú, Argentina

Juan Francisco Martinez Peria, Argentina

Juan Hernández Baraja, España

Juan José Rivas, Cuba

Juan Manuel Hernandez Legazcue, España

Julia Maria Fernandez Trujillo, Cuba

Juliana Marino, Argentina

Julieta García, Cuba

Julieta Grinspan, Argentina

Julieta Sacco, Argentina

Julio Ferrer, Argentina

Julio Gambina, Argentina

Karla Díaz, Venezuela

Katiuska Blanco, Cuba

Katrien Demuynck, Bélgica

Kenelma Carvajal Perez, Cuba

Kintto Lucas, Ecuador

Kostas Isychos, Grecia

Laís Neiva, Brasil

Laura Capote, Argentina

Laura Mor, Argentina

Laura Silva, Uruguay

Laura Vazquez, Argentina

Lautaro Rivara, Argentina

Leandro Morgenfeld, Argentina

Leonel Ruíz, Venezuela

Leonid Savin, Rusia

Leslie Alonso, Cuba

Lia Cosse, Uruguay

Lilia Ferrer, Argentina

Lilian Galan, Uruguay

Liliana Demirdjian, Argentina

Lillian Alvarez Navarrete, Cuba

Lisdainy Rodríguez Fuentes, Cuba

Liz Daily Rosell Urquiza, Cuba

Llanisca Lugo, Cuba

Lola Pérez. España

Lorena Sempere Molines, España

Lourdes Villafaña, Uruguay

Lucia Sigale, Uruguay

Luciano Vasapollo, Italia

Lucrecia Hernández, Argentina

Luis Alberto López Dueñas, Colombia

Luis Britto García, Venezuela

Luis Cubillos, Ecuador

Luis Ernesto Guerra, Ecuador

Luis Hernández Navarro, México

Luis Josue Rosas, Venezuela

Luis Matos Hernádez, Cuba

Luis Pajaro Fernández Argentina

Luis Vignolo, Uruguay

Luis Wainer, Argentina

Ma Estela Cáceres de Almada, Paraguay

Magalí Gómez, Argentina

Mahmoud Muhanna, Palestina

Manolo Teniente, España

Manu Pineda, España

Manuel Justo Gaggero, Argentina

Manuel Pajarón Sotomayor, España

Manuel Santos Iñurrieta, Argentina

Mara Antonieta Izaguirre, Venezuela

Mara Espasande, Argentina

Marc Vandepitte, Bélgica

Marcela Román Valadez, México

Marcelino Rodriguez Rojas, Colombia

Marcelo Colussi, Guatemala

Marco A. Velazquez, México

Marco González, Chile

Marco Teruggi, Argentina

Margaret Randall, Estados Unidos

Margot Palomino, Perú

Maria Aguilar Alfaro, España

María Consolación Asunción Barroso Morales, España

María de los Ángeles Alonso González, Cuba

María E. Chagra, Argentina

Maria Elena Quintero, Venezuela

Maria Fernanda raíz, Argentina

María Gray, España

María Inés Jorquera, Argentina

Maria Isabel Velázquez, Cuba

María Luisa González, Ecuador

María Luisa Hernández Azcuy,  Cuba/España

María Paula Gimenez, Argentina

María Torrellas, España

Mariana Vazquez, Argentina

Maribel Lacave, Chile/Canarias

Mariela Castro Espín, Cuba

Marielena Mujica, México

Marilia Guimaraes, Brasil

Marilin Peña Pérez,  Cuba

Marilin Peña Perez, Cuba

Marina Cultelli, Uruguay

Mario Ramos, Ecuador

Marisa Duarte, Argentina

Mark Friedman, EE.UU

Marlene Vázquez Pérez, Cuba

Martí Ogando, Argentina

Martín Delgado Cultelli, Uruguay

Martín Palacio Gamboa, Uruguay

Marwa Osman, El Líbano

Marxlenin, Váldez, Cuba

Mary Soto, Perú

Matiana Fiordelisio, México

Matías Caciabue, Argentina

Maury Abraham Márquez González, Venezuela

Mayra  Barzaga García, Cuba

Mercedes González España

Mercedes Perez- Cuba/Uruguay

Mercedes Romero, Uruguay

Michel Torres, Cuba

Miguel Erasmo Zaldivar, México

Miguel Mazzeo, Argentina

Miguel Ruiz, Ecuador

Miguel Verdugo Rios, España

Mila Fernández, España

Milagro Fernádez, España

Milagros Andreu Abela, España

Milagros Andreu Abela, España

Mirtha Ramona Rivas Rios, Paraguay

Mônica Dias Martins, Brasil

Murid Abukhater, Palestina

Myriam Bianchi Hernández, Uruguay

Nayar López, México

Nelly Ollarves de Toro, Venezuela

Néstor Kohan, Argentina

Nicolás Centurión, Uruguay

Nines Sánchez, España

Nita Silvestrini, Argentina

Niurka Beatriz Royo De La Noval, Cuba

Noé Rodríguez Mendoza, México

Noelia Lagos, Uruguay

Norberto «Champa» Galiotti, Argentina

Norma Goicochea, Cuba

Olga Cosentino, Argentina

Olga Fernández Rios, Cuba

Olga Lidia Pérez, Cuba

Olgher Santodomingo Guarín, España

Omar González, Cuba

Omar Valiño, Cuba

Orlado Pérez, Ecuador

Otto Mijares, Cuba

Ovi Suárez, Venezuelalist

Ovilia Suárez Faillace, Venezuela

Pablo A. Monroy Marambio, Chile

Pablo González Justo, Cuba

Pablo Sepúlveda Allende, Chile

Paloma Griffero, Chile

Paloma Sanchez de Diego, España

Paloma Valverde, España

Paola Gallo, Argentina

Pascual Serrano, España

Patricia Ariza, Colombia

Patricia Malanca, Argentina

Patricia Villegas, Colombia/Venezuela

Patricio Montesinos, España

Paula Ferré, Argentina

Paula Klachko, Argentina

Paula Renata Gallo, Colombia/Argentina

Pavel Eguez, Ecuador

Pedro Calzadilla, Venezuela

Pedro Jesús Muñoz Fernández, España

Pedro María Fernández Sandino, España

Pedro Prada, Cuba

Penelope Alsina, Venezuela

Pilar Bustos, Ecuador

Rafael Mira. España

Rafael Murillo Selva, Honduras

Rafael Quintero, Ecuador

Ramón Labañino Salazar, Cuba

Ramón Pedregal Casanova, España

Randy Alonso, Cuba

Ratko Krsmanovic, Serbia

Raúl Capote Fernández, Cuba

Raúl Romero, México

Regine Bergmeijer, Argentina

Renato Miari, Argentina

René González Sehwerert, Cuba

Rene Maugé, Ecuador

Rene Reyna González, Cuba

Rev. Raúl Súarez, Cuba

Ricardo Patiño, Ecuador

Ricardo Pose, Uruguay

Ricardo Ulcuango, Ecuador

Rita Cultelli, Uruguay

Rita Martufi, Italia

Roberto Casella, Italia

Roberto Chambi Calle, Bolivia

Roberto Romeo Di Vita, Argentina

Rocco Carbone, Argentina

Rodolfo Tello, España

Rolando Sasso, Uruguay

Rosa Marina González, Cuba

Rosy Revelo, Ecuador

Rubén Sacchi, Argentina

Sacha Llorenti, Bolivia

Said Cedeño Silva, Venezuela

Sair García, Colombia

Samar Alghoul, Palestina

Samuel Sosa Fuentes, México

Santiago Liaudat, Argentina

Santiago Ribadeneira, Ecuador

Sara Rosenberg, España

Sdenka Saavedra Alfaro, Bolivia

Sebastián Salgado, Argentina

Sebastian Schulz, Argentina

Sergio Arria, Venezuela

Sergio Dueñas calle, Bolivia

Sergio Eguino, Bolivia/Cuba

Silvana Bigón, Argentina

Silvia Martínez del Río, Uruguay

Silvina Pachelo, Argentina

Silvina Romano, Argentina

Sofía Grajales Gómez, Uruguay

Stella Calloni, Argentina

Susana Delia Delucca, Argentina

Susana Ferrer, Uruguay

Susana Sel, Argentina

Suzana Vargas, Brasil

Syara  Salado Massip, Cuba

Tamara Hansen, Canadá

Tamara Lajtman, Argentina

Tamara Liberman, Argentina

Tamara Velázquez López, Cuba

Tania Alvarez Garin, México

Tatiana Coll, México

Tatiana Fiordelisio, México

Tatiana Oroño, Uruguay

Tatiana Viera Hernández, Cuba

Taynem Hernández, Venezuela

Techi Cusmanichis, Paraguay

Telly Lorenzo, España

Telma Luzzani, Argentina

Tere Pantoja, España

Teresa Pantoja, España

Teresa Parodi, Argentina

Ticio Escobar, Paraguay

Tim Anderson, Australia

Tristán Bauer, Argentina

Txema Sánchez, España

Vanda Radzik, Guyana

Velissario Kossivakis, Grecia

Veronica Aleman Cruz, Cuba

Verónica Sforzin, Argentina

Vicente Batista, Argentina

Vicente Otta, Perú

Victor M.Lucas, España

Victor Villalba, Cuba

Virginia Santos, Uruguay

Vivian Elem, Argentina

Wafica Ibrahim, Líbano

Williams Mendoza, Cuba

Xochilt Carmona Tapia, México

Yaime Proveyer – Cuba

Yaimi Ravelo, Cuba

Yasmín Sierra Montes, Cuba

Yazan Zahran, Palestina

Yehia Ghaddar, El Líbano

Yelitza John Range, Venezuela

Yenny Segovia, Uruguay

Yeshika Crespo, Bolivia

Yldefonso Finol, Venezuela

Yodenis Masó, Cuba

Yohanka León del Río, Cuba

Yolanda Alomá Reyna, Cuba

Yoselina Guevara López, Venezuela/Italia

Yousef Abualrob, Palestina

Yuri Patiño, Venezuela

Yusmilis Dubrosky, Cuba